a
   .: THE BOOK - CITATIONS    

The books in this website have been cited several times in academic journals, both in English and Spanish. You can read a list with the most relevant academic articles citing at least one of the books.

Citations of the sundry books in Google Scholar (December 30-2023): 2.558

SOME RELEVANT CITATIONS

English

Acosta, A.; Febles, J. (2011): Culture, training and technological adaptation in the small and medium enterprises: the case of the Canary Islands through the application of the Rasch model, International Journal of Management and Enterprise Development, vol. 10, nº 2-3, pp. 232-247.

Castresana Ruiz-Carrillo, J.I.; Fernández-Ortiz, R. (2005): Theoretical foundation of the EFQM model: the resource-based view, Total Quality Management & Business Excellence, vol. 16, nº 1, pp. 31-55.

De Jorge-Moreno, J. (2020): Relationship between university education in strategic management and chess in a both learning process: an approach across learning paths. Business, Management and Education, vol. 18, nº 2, pp. 226-246.

Donate, M.J.; Guadamillas, F. (2010): The effect of organizational culture on knowledge management practices and innovation, Knowledge and Process Management, vol. 17, nº 2, pp. 82-94.

Fossas Olalla, M. (1999): The resource-based theory and human resources, International Advances in Economic Research, vol. 5, nº 1, pp. 84-92.

García-de-Madariaga, J.; Rodríguez-de-Rivera-Cremades, F. (2010): Corporate social responsibility and the classical theory of the firm: Are both theories irreconcilable?, Innovar Journal, vol. 20, nº 37, pp. 5-19.

García-Ramos, C. (2007): Business sustainability from an economic-financial and marketing vantage point, International Review on Public and Non Profit Marketing, vol. 4, nº 1-2, pp. 159-174.

Gessa-Perera, A.; Jiménez Jiménez, M.A. (2012): Sustainable stakeholder relationship patterns: An analysis using a case study in the Spanish hotel sector, Soft Computing in Management and Business Economics. Studies in Fuzziness and Soft Computing, vol. 287, pp. 319-334.

Laye, J.E.; Martínez, M.I. (2001): Strategies to reduce the impacts of disasters on business processes: the case of business continuity, International Journal of Risk Assessment and Management, vol. 2, nº 3/4, pp. 319-329.

Núñez-Cacho Utrilla, P.; Grande Torraleja, F.A.; Muñoz Vázquez, A.; Aranda Ogayar, M. (2012): How does strategic choice affect business results? A case study of mutual guarantee societies, International Journal of Business and Management, vol. 7, nº 7, pp. 51-60.

Rodríguez-Fernández, M. (2016): Social responsibility and financial performance: the role of good corporate governance, BRQ- Business Research Quarterly, vol. 19, nº 2, pp. 137-151.

Rodriguez-Gomez, S., Arco-Castro, M. L., Lopez-Perez, M. V., & Rodríguez-Ariza, L. (2020)
: Where does CSR come from and where does it go? A review of the state of the art, Administrative Sciences, vol. 10, nº 3, pg. 60.

Ronda-Pupo, G.A.; Guerras-Martín, L.A. (2012): Dynamics of the evolution of the strategy concept 1962–2008: a co-word analysis, Strategic Management Journal, vol. 33, pp. 162-188.

Ubeda, J.E.; Gieure, C.; De-La-Cruz, C. (2013): Communication in new technology based-firms, Management Decision, vol. 51 nº 3, pp.615 – 628.

Walter, C. E., Fernandes, C. M., & Fernandes, P. O. (2017): Innovation in Micro and Small Enterprises: a conceptual proposal for research. South American Development Society Journal, vol. 3, nº 8, pp. 162-177.

Spanish

Agüero García-Prieto, A.M.; González Sánchez, R. (2014): Análisis de la aplicación de la realidad aumentada en el sector turístico: Una propuesta de mejora, Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, nº 10, pp. 52-72.

Ávila, G. V.; Cotón, S. G. H.; Nieto, E. S. D. (2013): La gestión del conocimiento y el capital intelectual determinantes para el impulso de la competitividad de las pymes manufactureras de la región occidente de México. Mercados y Negocios, vol. 14, nº 1, pp. 45-61.

Barra Salazar, A.M.;  Gómez Fuentealba, N.M. (2015): Análisis comparativo entre universidades estatales y no estatales de Chile respecto de su dirección estratégica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15, nº 2, pp. 131-151.

Bernal Torres, C.A. (2011): Modelo de gerencia del conocimiento: visión integral, Cuadernos de Administración, vol. 27, nº 46, pp. 55-66.

Blázquez Santana, F.; Dorta Velázquez, J.A.; Verona Martel, M.C. (2006): Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial, Cuadernos de Administración, vol. 19, nº 31, pp. 165-195.

Briones Peñalver, A.J.; Laborda Peñalver, F. (2010): Capacidades de innovación tecnológica en empresas relacionadas con la industria de defensa, Economía Industrial, nº 378, pp. 135-146.

Claver Cortés, E.; Rienda García, L.; Pertusa Ortega, E.M. (2004): Un marco teórico para la continuidad de la empresa familiar desde un punto de vista estratégico, Esic-Market, nº 118, pp. 229-257.

Cruz González, M.M.; Guisado Tato, M.; Sánchez Sellero, F.J. (2010): Competitividad de la acuicultura española: Modelos explicativos, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 15, nº 51, pp. 367-387.

De Pablo Valenciano, J.; Uribe Toril, J. (2015): Círculo virtuoso de la cooperación e innovación en la pequeña y mediana empresa, Revista Venezolana de Gerencia, nº 70, pp. 233-251.

Fernández Guadaño, J. (2002): La concentración cooperativa en el ámbito educativo español, Revista Venezolana de Economía Social, vol. 2, nº 4, pp. 669-82.

Fernández Monroy, M.; Martín Santan, J.D. (2009): La calidad de la relación entre el franquiciador y sus franquiciados: Un análisis de su influencia sobre la satisfacción y los resultados organizativos, Revista Española de Investigación de Marketing, vol. 13, nº 1, pp. 71-95.

Ferro Moreno, S.; Alejo Balestri, L.; Carlos Mariano, R. (2015): Un modelo cualitativo para el análisis estratégico de organizaciones. Aplicación y propuesta de alternativas en un estudio de caso, Ciencias Administrativas, nº 6, pp. 55-68.

García Mestanza, J.; Ventura Fernández, R. (2002): Valor estratégico de los contenidos en el mercado de la televisión de pago, Boletín Económico del ICE, nº 2719, pp. 55-68.

García Mestanza, J.; Ventura Fernández, R. (2003): La consolidación empresarial en el mercado de la televisión de pago desde una perspectiva de recursos y capacidades, Economía Industrial, nº 353, pp. 129-140.

García-Ochoa y Mayor, M. (2002): Estudio empírico sobre la cooperación empresarial en España, Dirección  y Organización, nº 27, pp. 139-147.

Gargallo Castel, A. (2009): Metodologías activas en la dirección estratégica de la empresa. Implicación de los alumnos en el análisis estratégico de la universidad, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 48, nº 5, pp. 1-8.

Guerras Martín, L.A. (2004): “Problemas organizativos en el proceso de la dirección estratégica”, Universia Business Review, nº 1, primer trimestre, pp. 116-126.

Guerras Martín, L.A; Montoro Sánchez, M.A. (2008): “Los mecanismos de coordinación utilizados en los acuerdos de cooperación tecnológica internacional entre empresas”, Interciencia, vol. 33, nº 9, pp. 635-642.

Guerras Martín, L.A.; Montoro Sánchez, M.A. (2010): “El ajuste en el diseño organizativo como factor de éxito en los acuerdos de cooperación entre empresas”, Revista Innovar, vol. 19, nº 35, pp. 133-150.

López Ávila, C.O.; Turbay Varona, M.V.; Zúñiga Molano, C.A.; Zapata Trujillo, F. (2008): Reestructuración a tres bandas, Estudios Gerenciales, vol. 24, nº 107, pp. 163-180.

Lozano, M. (2008): Elementos del proceso de formación de descendientes antes de su vinculación a la empresa familiar: un estudio de casos colombianos, Cuadernos de Administración, vol. 21, nº 37, pp. 243-268.

Lozano, M. (2011):
El modelo IEI, un nuevo concepto en la vinculación de potenciales sucesores a la empresa familiar, Cuadernos de Administración, vol. 24, nº 42, pp. 275-293.

Lozano, M.; Urbano, D. (2010): Pertenencia inicial de descendientes a la empresa familiar, Revista Venezolana de Gerencia, nº 50, pp. 183-206.

Martín de Castro, G.; López Sáez, P.; Murcia, C. (2007): El compromiso de Indra con la innovación como clave de la actividad de la empresa, Economía Industrial, nº 366, pp. 211-219.

Martín Rojo, I. (2001): Cooperación empresarial y asociacionismo como estrategias de desarrollo de los países más desfavorecidos en un entorno globalizado, Boletín Económico del ICE, nº 2685, pp. 19-30.

Martínez, I.; Olmedo, I. (2010): Revisión teórica de la reputación en el entorno empresarial, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 44, pp. 59-78.

Martínez Velasco, J. A. (2016): La gestión estratégica de la responsabilidad social en las pyme venezolanas. Universidad & Empresa, vol. 18, nº 30, pp. 191-209.

Medina Giacomozzi, A.; Mardones Mardones, E.A.; Mercado Pérez, J. (2013): Relación entre el rendimiento y las estrategias de crecimiento en las sociedades anónimas chilenas, Estudios Gerenciales, vol. 29, nº 127, pp. 204-212.

Medina Giacomozzi, A.; Sepúlveda Labra, E.; Rojas Caridi, S. (2009): Estrategias corporativas de crecimiento de los grupos económicos en Chile, Estudios Gerenciales, vol. 25, nº 113, pp. 37-53.

Mora Valentín, E.M. (2002): Cooperación entre empresas versus cooperación universidad-empresa: criterios para la selección de socios en acuerdos de cooperación tecnológica, Dirección  y Organización, nº 27, pp. 44-56.

Navas López, J.E. (2015): Reflexiones sobre la identificación y medición del capital intelectual de la empresa, Revista de Ciencias Estratégicas, vol. 23, nº 33, pp. 7-13.

Navas López, J.E.; Guerras Martín, L.A.; Montero Navarro, A. (2010): La racionalidad en las decisiones estratégicas, Revista Ibero-Americana de Estratégia, vol. 9, nº 1, pp. 54-70.

Perdomo-Ortiz, J. (2003): La arquitectura organizacional y las capacidades estratégicas empresariales, Revista Innovar, nº 22, pp. 55-62.

Puga Villarreal, J.; Martínez Cerna, L. (2008): Competencias directivas en escenarios globales, Estudios Gerenciales, vol. 24, nº 109, pp. 87-103.

Rincón, M.; Cabrera Izquierdo, A. (2001): La gestión del conocimiento creando competitividad en la nueva economía, Información Comercial Española, nº 791, pp. 77-92.

Rodríguez-Ponce, E.; Pedraja-Rejas, L. (2009): Dirección estratégica en universidades: un estudio empírico en instituciones de Iberoamérica, Interciencia, vol. 34, nº 6, pp. 413-418.

Rodríguez-Ponce, E.; Pedraja-Rejas, L. (2013): Dirección estratégica y calidad de las universidades: Un estudio exploratorio desde Chile, Interciencia, vol. 38, nº 1, pp. 35-41.

Rodríguez-Ponce, E.; Pedraja-Rejas, L. (2015): El impacto del diseño de la misión institucional en la calidad de las universidades, Interciencia, vol. 40, nº 9, pp. 634-638.

Romero, G. (2005): Retos de las organizaciones frente a las nuevas tecnologías comunicacionales, Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 2, nº 1, pp. 65-76.

Salazar Castillo, J.M. (2005): La estructura organizativa en la empresa actual. El caso Inditex, Boletín Económico del ICE, nº 2850, pp. 7-19.

Sanchís Palacio, J.R. (2003): Análisis estratégico de las cooperativas de crédito. Estudio empírico aplicado a las cajas rurales de la comunidad valenciana, Información Comercial Española, nº 805, pp. 145-169.

Sanz Valle, R.; Sabater Sánchez, R. (2002): Fundamentos de la dirección estratégica de recursos humanos: Evolución del pensamiento en estrategia, Dirección y Organización, nº 27, pp. 68-77.

a
Copyrigth © 2007-2024 • All rights reserved